Emiten un pronunciamiento en rechazo a la criminalización del antropólogo Lusbi Portillo

Lusdbi Portillo, defensor de derechos indígenas

Lusdbi Portillo, defensor de derechos indígenas

Credito: Web

RECHAZAMOS LAS FALSAS ACUSACIONES CONTRA EL ANTROPÓLOGO LUSBI PORTILLO

(Para suscribir este comunicado, puede enviar sus datos al correo: escuelanuestraamerica@gmail.com )

Esta segunda semana de mayo de 2024, han vuelto a aparecer en medios de comunicación nacionales, señalamientos hacia el profesor universitario emérito y antropólogo, Lusbi Portillo, sin ningún basamento ni pruebas, que lo acusan como manipulador, organizador y financista de actos violentos realizados por el pueblo Yukpa en la región de Perijá, en el estado Zulia.

No es la primera vez que al prof. Portillo se le señala de esto, pero nunca han presentado pruebas de las supuestas actividades ilícitas que se le imputan. Ya en 2009, el para ese entonces ministro del interior, Tarek El Aissami, realizó contra Lusbi Portillo acusaciones similares a las que hoy vuelven a difundirse. De nuevo, en 2021, el ex-gobernador Omar Prieto afirmó por la televisión regional que Lusbi Portillo "trabajaba para la CIA", sin aportar ninguna prueba al respecto. En esos momentos, la movilización hasta la fiscalía de decenas de activistas del movimiento indígena y popular del Zulia desactivó esa perversa y malintencionada campaña contra el luchador social Lusbi Portillo.

Esta vez fue en la voz de un periodista de Ultimas Noticias, Eligio Rojas, el cual en un acto de atrevimiento y especulación difamatoria se refiere a supuestos "informes de organismos de inteligencia" (sin identificar al organismo ni el origen de dicho informe), que señalan al prof. Portillo como "organizador" de las luchas que el pueblo Yukpa viene desarrollando en Perijá en los meses recientes. El periodista Rojas señala al profesor Lusbi Portillo como el planificador de "planes de violencia (…) bajo el pretexto de una lucha por los derechos de los pueblos indígenas". Además, este periodista supone que el profesor es financiado por la USAID (organismo de los Estados Unidos) para "no permitir el control del territorio por parte del Estado venezolano" y permitir que "sea utilizado para el narcotráfico y el contrabando de extracción". Acusaciones que son totalmente falsas, pero muy graves, dado que generan una matriz de opinión negativa sobre el profesor Portillo, a partir de la cual pudieran acusarlo judicialmente y criminalizar su experiencia de lucha, así como la de los indígenas, investigadores, comunidades y académicos que lo hemos acompañado.

Por otra parte, Rojas lo señala de "provocar un conflicto en esa zona fronteriza con Colombia, la cual dispone recursos como carbón, gas, petróleo y agua dulce" "según dice un documento" que no concreta de dónde salió, quien lo hizo, así como tampoco precisa las pruebas de las fuertes acusaciones, toda la nota de prensa está plagada de inconsistencias, puntos de vista del que escribe, dejando constancia del desparpajo al que hace uso, sin preocuparse en lo más mínimo de poder ser acusado el sr. Rojas por difamación e injuria.

Pero ¿quién es Lusbi Portillo? Antes de iniciar su lucha a favor de los derechos indígenas y ambientales, este luchador de la vida, profesor universitario, participó en Cabimas junto a la Liga Socialista, en la defensa de los derechos de la clase obrera, muchas veces detenido por la extinta Disip, práctica de Estado de los gobiernos adeco-copeyanos que era aplicada a quienes osaban disentir de las políticas que atentaban en contra de los más desposeídos. Es profesor emérito del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia, donde estuvo activo durante 36 años, egresado de la Maestría en Antropología de LUZ y Licenciado en Filosofía de la misma universidad. El profesor Portillo dictó la cátedra Culturas Indígenas, desde que se inició la nueva Licenciatura de Antropología en LUZ en el año 2009, hasta su jubilación hace pocos años. Antes de eso, fue por décadas profesor de la materia Lógica.

El 5 de mayo de 1985 un grupo de indígenas Barí solicita apoyo de la Universidad del Zulia, entonces un equipo de profesores de la Facultad de Ciencias, entre estos estaba Lusbi Portillo, visitan la Sierra de Perijá para verificar la situación de despojo de las tierras a las que estaban siendo sometidos los indígenas. En ese contexto, un grupo de hermanas religiosas de la Misión del Tokuko (área Yukpa en Perijá), solicitaron al Instituto de Filosofía de LUZ "José Manuel Delgado Ocando", apoyo legal para dichos indígenas, disponiendo el instituto de un grupo de abogados y estudiantes de derecho que les acompañaron en la defensa legal, junto con el profesor de la UCV y UCAB, Santana Mujica. Todos los cuales se pusieron a la orden del profesor Lusbi Portillo, cumpliendo funciones de asistencia jurídica a favor de los Barí y los Yukpa.

Desde esa fecha histórica, ya son 39 años, Lusbi Portillo no ha dejado de acompañar a los indígenas Barí, Yukpa, Japreria y Wayúu en la defensa de sus territorios, y cuando decimos Lusbi Portillo, hablamos de todos aquellos que comulgamos con la idea de que un mundo mejor es posible. Muchas personas, colectivos, movimientos sociales, universitarios, ecologistas, políticos, liceístas, hemos realizado manifestaciones de protesta contra la explotación de carbón y de petróleo en la Sierra de Perijá, y no porque nos muevan intereses oscuros, nos mueve la defensa de la biodiversidad, de los ríos que nos surten de agua, de los bosques, nos mueve el derecho a la defensa del planeta que queremos dejarle a las futuras generaciones, nos mueve la defensa de las poblaciones originarias que han sufrido un genocidio y un etnocidio durante 500 años.

Muchos de los que hoy escribimos brindando apoyo a Lusbi Portillo, conocemos de cerca esa realidad. Lusbi nunca ha recibido ese chorro de dólares que muy alegremente afirma el sr. Eligio Rojas. A lo largo de toda su carrera como académico y como activista del movimiento ambiental e indigenista, Lusbi Portillo no ha recibido financiamientos ni sobornos de ningún tipo, ni ha tenido vínculos jamás con alguna institución estadounidense como la USAID o la CIA. Toda su actividad se ha financiado, durante cuatro décadas, de sus propios ingresos como docente universitario.

Toda esta lucha siempre fue acompañada por señalamientos de los gobiernos adeco-copeyanos hacia Lusbi Portillo como guerrillero, de ser peruano de Sendero Luminoso de la corriente de Abimael Guzmán, y vale, que ser señalado en esa época de ser guerrillero equivalía a una sentencia de muerte.

Desde finales de los 90 y comienzos de este siglo, se hizo sentir en el Zulia y en toda Venezuela el clamor del movimiento indígena, de organizaciones ambientales y de instituciones académicas, que mediante movilizaciones exigíamos el derecho a la tierra de los pueblos indígenas y la derogación de las concesiones de carbón en la Sierra de Perijá. En ese momento el entonces presidente Chávez sentenció: "entre el carbón y el indio, me quedo con el indio, con los ríos y los bosques, ese carbón se queda donde está". Pero la realidad indica que, en los últimos años, los derechos de los pueblos indígenas son constantemente violados, y en especial, el pueblo Yukpa de Perijá, que tienen suprimido, de hecho, el derecho constitucional de todo ciudadano al libre tránsito por el país, y no permitiéndoles trasladarse a Maracaibo y a Caracas para vender sus artesanías.

Ante la evidente incapacidad de las autoridades encargadas de atender las necesidades de la población indígena del Zulia, que ha imposibilitado la resolución del conflicto planteado entre el pueblo Yukpa y las autoridades nacionales, civiles y militares, que les impiden su libre tránsito fuera de la región de Perijá, intereses oscuros han optado por lanzar estas acusaciones infames contra Lusbi Portillo, e igual pueden lanzarlas contra cualquier organización indigenista que se solidarice con la justa lucha de la etnia Yukpa de Perijá.

Rechazamos esta campaña de difamación contra el profesor Lusbi Portillo, y solicitamos al medio Ultimas Noticias le permita al profesor Portillo un derecho a réplica para refutar esos falsos "informes de inteligencia" que alude el periodista Eligio Rojas. Señalando, además, que dicho periodista no intentó, en ningún momento, entrevistar al profesor Portillo, para corroborar las informaciones que señala en su artículo. Exigimos a las autoridades nacionales y regionales garantizar la seguridad personal de Lusbi Portillo, de sus familiares, y de las organizaciones indigenistas y ambientalistas que actúan en defensa de los pueblos indígenas del Estado Zulia.

Como profesor durante cuatro décadas en el Departamento de Ciencias Humanas de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia, y en años recientes como docente en la Licenciatura de Antropología, Lusbi Portillo aportó con su extenso conocimiento sobre la realidad indígena zuliana, al establecimiento de lazos académicos y de solidaridad entre la primera institución universitaria del estado y las poblaciones indígenas zulianas, las mayoritarias en población de todo el país. Antes de creer en la infamia que aquí rechazamos, la ciudadanía del Zulia y de toda Venezuela está en deuda con un profesional que ha contribuido como pocos a visualizar a grupos históricamente marginados, habitantes originarios de nuestra patria, que aún luchan porque sus derechos, reconocidos constitucionalmente, se hagan realidad, en beneficio de toda la comunidad indígena y de todos los venezolanos en general.

República Bolivariana de Venezuela, 10 de mayo de 2024.

Núcleo de Investigación Memoria, Identidades y Geopolítica "Sabino Romero" adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales de la UBV

Unidad Académica de Antropología. Coordinación de la Licenciatura de Antropología. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia.

Msc. Asmery González. Coordinadora del Núcleo Memoria, Identidades y Geopolítica "Sabino Romero". UBV.

Dr. Roberto López Sánchez. Coordinador de la Unidad Académica de Antropología. LUZ

Dra. Zaidy Fernández Soto. Coordinadora de la Licenciatura de Antropología. LUZ

Dr. Lino Meneses Pacheco. Coordinador, Doctorado en Antropología. ULA.

Dra. Gladys Gordones Rojas. Coordinadora, Maestría en Etnología. ULA.

Dr. Johnny Alarcón. Profesor emérito de la Licenciatura de Antropología LUZ.

Carmen Alicia Hernández Rodríguez. Abogada e Investigadora.

Prof. Angel Oroño. Red de Antropologías del Sur.

Luis Bonilla Molina. Otras Voces en Educación.

Dr. Fidel Rodríguez Velásquez. Investigador posdoctoral Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio). Red de Antropologías del Sur.

Dra. Mariangela Petrizzo. Investigadora. Universidad Nacional del Turismo.

Dr. Vladimir Aguilar. Profesor Titular jubilado ULA.

Dra, Belinda Colina Arenas. Profesora jubilada de LUZ.

Rose Mary Hernández. Docente UNERG. El Aquelarre de las Insumisas.

Julimar Mora Silva. Doctoranda en Historia. Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio).

Dra. Noylibeth Rivero Paredes. Docente de la Unidad Académica de Antropología.

Msc. Elaine Centeno Alvarez. Núcleo de Investigación Sabino Romero. UBV.

Prof. Norman Prieto. Núcleo de Investigación Sabino Romero. UBV.

Profa. y Actriz Ascensión Nereyda Pérez. Núcleo de Investigación Sabino Romero. UBV.

Servio Antulio Zambrano. Abogado.

Leonel José Galindo. Abogado.

Arq. Clory León. Núcleo de Investigación Sabino Romero. UBV.

Manuel Díaz Rivas, Docente Jubilado de la UNELLEZ Barinas. Miembro de la Red de Antropologías del Sur.

Jorge Hinestroza. Profesor emérito de la Facultad Experimental de Ciencias. LUZ.

Neuro Villalobos. Abogado y ex-juez de primera instancia en lo penal.

Beatriz Sambiagio Araque. Abogada.

Leonardo Núñez Martínez. Abogado.

Sócrates Yepes Polo. Luchador social.

Lenin Angulo. Luchador social.

María Fernanda González. Profesora Universidad Santiago de Cali. Colombia.

Laura González Morales. Estudiante de la Escuela de Antropología. Universidad Central de Venezuela.

César Torres. Profesor Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo.

Prof. Elpidio González. Núcleo de Investigación Sabino Romero. UBV.

Profa. Teresa Rea. Núcleo de Investigación Sabino Romero. UBV.

Thony Navas. Directivo Sindical de Sirtrasalud. Distrito Capital.

Franklin Plessmann de Carvalho – NEA Nova Cartografia Social / Universidade Federal do Recôncavo da Bahía.

Dick Guanique. Frente Autónomo para la Defensa del Salario y el Sindicato.

Juan Carlos Barrios. Docente jubilado.

Oscar Fuenmayor. Docente.

Minerva Walter. Antropóloga UCV. Profesora jubilada de LUZ.

Haydee Alvarez. Profesora Jubilada de la Fac. Experimental de Ciencias. LUZ.

Ing. Msc Mariela Isabel Barboza Inciarte 

Jesús R. Medina. Sec Gral sindicato obrero de la D.G.S.A (antes Malariologia).

Antonio José Torrealba.

Dr. Orlando Villalobos Finol, periodista/ profesor emérito de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia

Miriam Ramírez.

António Avendaño. Empleado del Museo de Arte Popular Salvador Valero. ULA. NURR Trujillo

Ana Teresa Gómez. Socióloga. Jubilada UCV

MSc. Lilia Ferrer-Morillo, escritora y afro activista venezolana en Argentina. 

MSc. Yajaira Azuaje Villegas. Docente Jubilada de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA), directora del Núcleo la Urbina.

Liliana Buitrago Arévalo. Investigadora-Activista

Adelfa Giovanni Rodríguez 

Jackeline Escalona 

Darío Gómez Suarez. Profesor de Geografía e Historia

Emiliano Terán Mantovani. Profesor/investigador del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) – UCV.

Soc. Aldemaro Fonseca. Profesor de la Universidad Nacional Rafael María Baralt. Artista plástico y Poeta.

Edgardo Lander. Profesor titular jubilado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV.

Ana Cristina Chávez A. Periodista, escritora, docente. UBV, Eje Cacique Mara.

Alexis Fernández Profesor Titular de LUZ.

Freiman José Páez García. Sociólogo. Activista Social. Guasdualito Apure.

María Alejandra Diaz Marín. Abogada

Bruno Gallo. Diputado. Avanzada Progresista.

Omer Muñoz. Profesor jubilado LUZ.

Lic. Obando Gelvis Leal. Docente UPT de Maracaibo, Educación y Filosofía. Msc. en Filosofía Latinoamericana, y empleado jubilado de LUZ.

Héctor Navarro Díaz. Profesor Titular UCV

Msc. Adrián Torres Marcano. Profesor e investigador. Educación, UCV.

Antonio González Plessmann. Surgentes, colectivo de DDHH.

Dra. Ruth Jiménez. Docente UBV. Centro de Estudios de la Comunicación y Tecnologías Libres.

Álvaro Durán Chacón, Profesor Emérito de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Zulia. Ex director del IUTC.

Ing. Wilmaira Ríos, Comité de Familiares y Amigos por la Libertad de lxs Trabajadorxs Presxs. 

Prof. Hugo Moyer Agostini. Profesor emérito de LUZ.

Wilmer Medina. Periodista.

Zenaida Tahhan, Abogada e investigadora.

Eulogio Gallardo. Frente Clasista ¨Argimiro Gabaldón¨ San José, Barquisimeto.

Luis A Ramírez. Abogado. Escritor Político. 

Francisco Cañizales, Ambientalista, Barquisimeto, estado Lara.

Hébert Chacón.

Pedro Eusse, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV)..

Gabriela Rodriguez Movimiento de Mujeres ¨Clara Zetkin¨. 

Dr. Fernando J Sánchez Salas, profesor titular jubilado. Departamento de Matemáticas, FEC-LUZ

La Directiva y miembros de la organización Indígena Maikiraalasalii.

María Chiquinquirá García Benítez.

Colectivo Cultural Toromayma, Caracas-Venezuela.

Fausto Quinteros R. Abogado, Trabajador Jubilado de la ULA.

Carlos José Guillén Mujica.

Gustavo Márquez Marín. Ingeniero, ex embajador de Venezuela en Colombia.

Alberto Zuleta Luchador Socioambiental.

Mercy Marval Profesora jubilada de la Facultad Experimental de Ciencias.

Lucía Pellecer. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Enrique Escalona. Presidente del Sindicato del Hotel Maruma.

Profesor Silvestre Villalobos.

René Arias. Prof. Universidad del Zulia.

Carlos Humberto Manzano. Abogado.

Wilmer Marcano.

Angel Sarmiento. Trovador.

Omar Adán Pérez Lucena.

Matilde Durán Chacón: Periodista Jubilada.

Manuel Isidro Molina. Presidente del Movimiento Popular Alternativo (MPA) 

Ángele Savino. Periodista Cineasta, Paris-Francia. 

Kelys Amundaray. Periodista y antropóloga. LUZ. Zulia-Venezuela.

Luis Fuenmayor Toro. Médico y Profesor Titular. UCV.

Neida Atencio. Docente Universidad del Zulia.

Antonio J. Niño. Historiador, Arqueólogo e Investigador jubilado del Museo Arqueológico ULA.

Tibisay Maldonado Lira. Artesana y profesora. Caracas.

Daisy Barreto. Antropóloga, UCV. 

Neirlay Andrade. Consejo Editorial del periódico ¨Tribuna Popular¨. 

Luisa Camacho, antropóloga, en defensa de lo justo.

Angel Arias. Luchador Social. Venezuela.

Prof. Josmar Mendoza. Expresidente Federación de Centros de Estudiantes UPEL – Maracay.

Federico Ruiz-Tirado. Escritor.

Alejandro Velásquez. Abogado.

Equipo del Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

Janeth Colmenares Terán. Docente.

Juan García. Miembro de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución y cofundador del portal www.aporrea.org

Ana Viloria. Trabajadora Social -UCV y Activista por los Derechos Humanos.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5009 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter